Y Amazon bajó del cielo (la nube) a Bilbao
Me disculpo por las referencias bíblicas, pero es el propio Ian Massingham, de Amazon Web Services, el que se define como un evangelizador técnico de las bondades del Cloud Computing, así que no he podido resistirme. Ian ha estado el 9 de mayo de 2018 en el Parque Tecnológico de Zamudio dando una breve conferencia para explicarnos la filosofía de Amazon en sus servicios en la nube.
Al inicio de la conferencia nos habló de los procesos de innovación dentro de Amazon y de cómo los desarrollos se realizan en equipos de no más de 15 personas, que luego se coordinan con otros equipos. Cada equipo se centra en mejorar áreas muy concretas del servicio final. A estos grupos de trabajo los denominan «Two pizzas teams«, porque nunca hacen falta más de dos pizzas para alimentar a todo un equipo. Creen en Amazon que este tipo de organización permite optimizar el trabajo conjunto y una mejorar la comunicación entre los participantes del proyecto. En el desarrollo de sus productos, además, juegan un importante papel los usuarios avanzados a los que Amazon permite probar sus nuevos servicios, en testeos que se van haciendo cada vez más amplios hasta llegar a una versión comercial del servicio propuesto.
Tras la introducción, Ian Massingham se centró en el desarrollo de la nube y, los servicios que ofrece AWS desde sus 16 ubicaciones a nivel global, desde las que prestan coberturas a las necesidades de todo tipo de empresas o instituciones como el que realizan para la BBC a la que cubren en su oferta de video bajo demanda.
Para Ian la necesidad del Cloud Computing está justificada por la gran cantidad de servidcios que demandan las empresas, desde el almacenamiento de datos, la oferta de software como servicio (SAAS), múltiles aplicaciones de las empress, correo, web, etc. Y que en la mayoría de los casos no justifican la existencia de una gran inversiones en hardware por parte de los clientes.
La oferta de Amazon Web Services añade además, según su delegado, otros valores añadidos, en forma de plataformas de desarrollo en varias areas, que la hacen más interesante:
- Ayuda a la toma de decisiones basadas en datos
- IoT, con una plataforma de componentes que facilita la creación de aplicaciones
- Seguridad, incluida la encriptación y el cumplimiento de las últimas normativas de protección de datos (GDPR)
- Plataforma de machine learning (AI), para la creación de desarrollo personalizados
Según Massingham este conjunto de innovaciones pemitirán tanto a las grandes empresas como a las pequeñas acelerar sus procesos de innovación muchas veces lastrados por sus inercias internas. Además de ofrecer una gran flexibilidad ya que, en todo momento, solo se paga por los recursos utilizados, evitando el despilfarro actual, en el que incurren las organizaciones, de tener recursos sobredimensionados que se utilizan de forma intermitente.
Para terminar Ian Massingham hizo un repaso por cada una de estas areas haciendo un resumen de las ventajas que ofrecían en campos como el desarrollo de software, el tratamiento seguro de datos o la inteligencia artificial aplicada a los servicios. Áreas en las que la propia Amazon utiliza estos servicios en su cadena de venta y distribución de productos.
Una conferencia interesante, aunque estuviera centrada en la oferta de un producto concreto, en un mercado en el que parece que, por ahora, la gran tarta está dividida entre Google y Amazon.