Sir Tim Berners-Lee, caballero de Internet, habló en Bilbao
El auditorio del Palacio Euskalduna (que no es moco-pavo) estaba a rebosar. No era para menos, el inventor de la Web tal como la conocemos, Sir Tim Berners-Lee, iba a hablarnos. La expectación era similar a la previa de un concierto de rock, aunque la mezcla de personajes en el público, desde ejecutivos agresivos a frikis peligrosos, no se le parecía demasiado. La fecha era señalada, por lo del día de Internet (17 de mayo) y Bilbao se convertía, por unas horas, en el centro de la Red de redes.
Después de una pequeña introducción de danza vasco-conceptual, salió a calentar el escenario, como telonero de lujo, Xabier Uribe-Etxebarria, el jefe de Anboto, responsable en gran parte de que esta conferencia y el evento que la propicia, la reunión del W3C (el World Wide Web Consortium- consejo regulador de Internet) se celebre en Bilbao. Tras agradecernos la asistencia dió paso a la estrella invitada de la noche, entre un abrumador aplauso.
Tim Berners-Lee, con apariencia de profesor universitario inglés, empezó la conferencia con un gran entusiasmo y energía que no abandonó hasta el final. Empezó hablándonos del pasado y de cómo comenzó la Web, con la unión de la incipiente Internet y su creación, el código de etiquetas HTML, dentro de los programas de desarrollo del CERN, entre 1989 y 1990. Para Tim, el primer esfuerzo, más que el empleado para desarrollar aquel sencillo programa, fué intentar convencer a los demás de la utilidad de aquello, del uso de los hipervínculos y los primeros navegadores. A partir de los primeros éxitos, el desarrollo de la web fué una pequeña locura, que propició el nacimiento del consorcio W3C, para crear unos mínimos criterios en su desarrollo.
Pero Tim Berners-Lee no había venido a hablarnos del pasado ni a echarse flores por su descubrimiento, sino de su desarrollo futuro, tal como el cree que debería ser, y que si no le entendido mal, se fundamentaría en los siguientes elementos:
- El desarrollo e imposición de HTML5, como el nuevo estándar para aplicaciones en la Web. Entendiendo que este nuevo código, ha dado un paso adelante, pasando de un mero lenguaje de etiquetas a un verdadero lenguaje de programación que permitirá crear programas para su uso en Internet.
- Relacionado con la anterior, apostar por el desarrollo de Apps para navegadores en vez de, como hasta ahora, realizar desarrollos exclusivos para uno u otro dispositivo. El desarrollo de programas que funcionen por medio de navegadores, permite que estos sean accesibles desde cualquier ordenador o dispositivo móvil, sin importar el modelo, su sistema operativo o su diseño. Es decir buscar la universalidad del acceso a estos programas, cualiesquiera que sea el dispositivo que cada uno utilice.
- Trabajar por la Web de los datos (otros lo denominan web semántica). Donde la información se facilite en forma de datos con formato estándar y que puedan ser tratados por otros programas, como hojas de cálculo, bases de datos, generadores de mapas, etc, sin intervención humana directa. Apoyando al mismo tiempo los programas de Open Data que los distintos gobiernos están realizando para poner a disposición del público los datos que ahora sólo ellos controlan. Para ello propone un sistema que califique los datos según su calidad de 1 a 5 estrellas.
- Otro tema al que Tim da una gran importancia es el acceso universal a Internet y la Web. Actualmente sólo el 20% de la población mundial tiene acceso a la Web. Para Tim Berners-Lee y la World Wide Web Foundation, es fundamental que el acceso a la Web sea reconocido como un derecho humano más. Si esto no sucede se producirá una brecha mayor aún entre los países ricos y los que no lo son, ya que Internet es un factor de desarrollo en si y facilita tareas como la ayuda en caso de desastres humanitarios.
Para terminar Tim Berners-Lee dejó la pregunta sobre qué aspecto que debe tener la web del futuro. En sus comienzos la web fué una herramienta creada para permitir el trabajo colaborativo, la creatividad en grupo. Según el conferenciante la Web del futuro debe seguir manteniendo ese espíritu (algo sencillo pero a la vez muy potente), para permitir enfrentarnos a los problemas técnicos y humanos, de forma colectiva, aportando cada uno nuestra parte de conocimiento a una solución de todos para todos, el decir la Web del conocimiento.