La educación será la estrella de Internet en 2013

MoocsAunque no lo recogí en el artículo sobre tendencias, por que lo consideraba de otro ámbito, está claro que la educación por medio de Internet ha sufrido un avance significativo en estos últimos años y el 2013 puede ser el año de su explosión en la Red.

Al parecer los humanos somos reacios a compartir nuestras posesiones materiales, como los ladrillos o los coches, parece que no ocurre lo mismo con nuestras posesiones inmateriales y, cada vez más, el conocimiento circula de manera libre, y la mayoría de las veces gratuita, entre todos los nodos del entramado.

Ahora que la tendencia en el mundo físico es a limitar de nuevo a las élites el acceso a la educación de calidad, subiendo tasas y privatizando áreas de estudio, en el mundo virtual está sucediendo todo lo contrario y las grandes universidades privadas ofrecen cursos gratis, incluso con acceso a título.

Hasta los moocos de aprendizaje

Para los que no estamos metidos en el ajo la palabra MOOC, nos puede aparecer algo extraña, responden al acrónimo de Massive Online Open Courses, es decir, Cursos Abiertos Online y Masivos. Para que un curso de enseñanza a distancia pueda ser considerado MOOC, debe cumplir los siguientes requisitos (tomado de Wikipedia):

  • Ser un curso: Debe contar con una estructura orientada al aprendizaje, que suele conllevar una serie de pruebas o de evaluaciones para acreditar el conocimiento adquirido.
  • Tener carácter masivo: El número de posibles matriculados es, en principio, ilimitado, o bien en una cantidad muy superior a la que podría contarse en un curso presencial. El alcance es global.
  • En línea: El curso es a distancia e Internet es el principal medio de comunicación. No requiere la asistencia a un aula.
  • Abierto: Los materiales son accesibles de forma gratuita en Internet. Ello no implica que puedan ser reutilizados en otros cursos (aunque en algunos casos sí que existe esa posibilidad).

Las grandes universidades anglosajonas a la cabeza

Como comentábamos al principio han sido las principales universidades de prestigio americanas las que propiciaron los primeros avances en este campo. Con una tecnología desarrollada en Stanford se creó la plataforma Coursera, que actualmente recoge cursos de las principales universidades anglosajonas (Yale, Princeton, Columbia, Edimburgo… y así hasta más de 30). Otras plataformas similares son edX, soportada por la universidad de Harvard y el MIT (con cursos de otras cuatro universidades más, incluida Berkeley), Udacity, una plataforma independiente promovida por profesores universitarios y WEU (World Education University), que proporciona carreras completas, y se financia a través de anuncios para sus usuarios y con el compromiso de los estudiantes de que en el futuro trabajen de voluntarios en sus aulas virtuales.

Plataformas universitarias en castellano

Aquí estamos, como siempre, un poco más retrasados, pero parece que se ha iniciado el buen camino, con experiencias como la plataforma Unimooc Aemprende, que ofrece un curso para emprendedores, el CSEV (Centro Superior para la Enseñanza Virtual), que es un organismo promotor, pero que no imparte cursos y  el unX, que si pretende ser una red de cursos, aunque está aún poco desarrollado. La que promete más es la plataforma Miríada, que, por el momento, apoyada por 18 universidades españolas, incluida la UNED,  pretende ser una red base para toda Iberoamérica. La UNED tiene también su plataforma propia llamada UNED Abierta y que ofrece tanto cursos como material educativo. Además, en estos momentos, casi todas las universidades están desarrollando sus propios programas de desarrollo en este campo.

Otros ámbitos: idiomas y programación

Fuera del campo universitario también existen proyectos de enseñanza abiertos y gratuitos. La mayoría de los cuales están enfocados en dos áreas principalmente: la enseñanza de idiomas (por ejemplo busuu y duolingo) y la enseñanza de lenguajes de programación o entorno de desarrollo de aplicaciones (como codecademy  o programando.la).

Para los que quieran más respuestas sobre los MOOCs, les aconsejo el artículo (minicurso, diría yo) ¿Que son los MOOCs? de Sergio Luján Mora. También puede ser interesante participar en comunidades sobre cursos gratuitos como la que ya existe en Google+.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.